Moisés Asís
[Publicado en el semanario israelí Aurora (Tel Aviv) 27(1548): 14, 9 de noviembre de 1989]

Photo by Leonie Fahjen on Pexels.com
Estaba La Habana mulata y en muletas corriendo en el vestíbulo de los años setenta mientras él traducía a Neruda al esperanto y recibía cartas de todos los confines en la lengua internacional.
Como hombres aislados en un país aislado, tener correspondencia era la forma de hacer turismo y conocer el mundo extra insular.
“Tre estimata samideano: Mi jus legis vian nomon kaj adreson en la revuo ‘Paco’, de la Mondpaca Esperantista Movado. Mi volus korespondi kun vi kaj lerni sur via bela lando…”
Que cómo llegó al esperanto, nadie lo sabe. Sólo que un día, cuando se le cerraba el mundo a los pies, el adolescente comenzó a abrir sobres esperados con gramáticas y diccionarios, novelas y discos, postales y cartas en esperanto. Aprendió la lengua y un día también recibió los carnés de miembro de la Universala Esperanto-Asocio y de la Tutmonda Esperantista Ĵurnalista Asocio.
Cuando ya conocía y amaba la ‘internacia lingvo’, lamentó no haberla estudiado antes: Zamenhof (*) y él habían nacido en la misma fecha y a poco menos de cien años de distancia, y con el inventor del esperanto había también comunión en esa preocupación por la paz y compartir con toda la humanidad el legado ético milenario del pueblo hebreo, de ahí que Zamenhof propusiera no solo una lengua universal para la paz, sino un credo universal al que llamó hilelismo.
A diecinueve siglos de la caída de Masada en Jerusalén, estaba La Habana sin make-up ni epidermis, oscurecida por la ausencia de anuncios de neón y por los frecuentes apagones; dejaba de recordar al viejo Barrio Latino de París por el descuido, las paredes despintadas y ennegrecidas por la carburación de las guaguas [buses], sin lugares públicos donde apagar la sed o el deseo de orinar. Ruidosa pese al escaso tráfico de viejos automóviles en las calles sin bachear. Pero la gente reía alborozadamente y se amaba con intensidad.
“Tial la infano Zamenhof konsideris la malamecon de la lingvoj kiel la ĉefan malhelpon al harmonia kunvivo, kaj venis al li la ideo ke, kiam li estos granda, li verkos lingvon komunan per ĉiuj homoj, la homoj parolos ĝin, ili sin komprenos, kaj paco regos inter la popoloj”.
La suya, la de él, era una generación instruida, sana, osada y con fe política. Se les inculcaba desde niños un nuevo altruismo: amar al prójimo más que a sí mismo. Y por eso los jóvenes fueron antes los niños que erradicaron el analfabetismo en los campos, combatieron y derrotaron en las arenas de Girón y Playa Larga a un ejército extranjero de cubanos de la misma edad [referencia a la fracasada invasión en 1961 a Cuba de Bahía de Cochinos, traicionada por el Presidente John F. Kennedy], lucharon cuando hubo que luchar, cosecharon café y caña de azúcar, desbrozaron montes y se estaban convirtiendo en profesionales universitarios.
De ahí el amor de él por el esperanto, la literatura y la parapsicología. Era casi como una obsesión olvidar que en esas generaciones el papel higiénico fue reemplazado por periódicos, que la realidad objetiva fue creada a imagen y semejanza de éstos y que las vidrieras comerciales eran tristes murales de ideologización de la realidad objetiva. Se imponía crear un mundo interno de valores externos.
Se enamoró del esperanto con sus dieciséis reglas gramaticales carentes de excepción, el alfabeto fonético, la riqueza expresiva y derivativa proporcionada por los afijos. “La akcento ĉiam estas sur la antaulasta silabo, la vortoj generale estas konataj internacie, la gramatikaj reguloj ne havas esceptojn, kaj esperanto krome estas belsona.” Le resultaba increíble que la lengua más fácil del mundo permitiera traducir y comprender a los escritores clásicos y modernos de todo el orbe respetando al detalle la belleza, intención y precisión de la lengua original.
“Amo sen pano estas malbona plano. Kiu multe parolas, ne multe faras. Plej efika prediko estas praktiko. Afabla vorto pli atingas ol forto…”
Para la mayoría de los cubanos, no había existido nunca un lugar en guerra llamado Biafra y el mundo se dividía en buenos y malos. Las bibliotecas habían sido despojadas de las obras ideológicamente dañinas. Los malos hacían la guerra a Vietnam, combatían a las guerrillas sudamericanas, eran los dictadores militares de Grecia, Portugal, Indonesia y Sudán, llevaban a cabo la revolución cultural china, eran los no-árabes que disparaban a los fedayines palestinos, hostilizaban por todos los medios a la Revolución cubana y eran todos aquellos que pensaban parcial o totalmente diferente que los buenos.
Así todo era más fácil y no había razón para dejar de pensar en bicromía.
Amar se podía conjugar tan fácil como cualquier otro verbo. “Mi amas, vi amas, li amas, ŝi amas, ni amas, vi amas, ili amas. Ami, amas, amos, amis, amus, amu, amo, ama, ame, malamo: el infinitivo con ‘i’, presente con ‘as’, futuro con ‘os’, pasado con ‘is’, subjuntivo con ‘us’, imperativo con ‘u’, sustantivo con ‘o’, adjetivo con ‘a’, adverbio con ‘e’ y antónimo con el prefijo ‘mal’.
En La Habana oscura y mulata, con escaras y muletas, el amor hacia crecer la población rápidamente, pese a los impacientes pesimistas que se lanzaban al mar en balsas y neumáticos en busca de la manzana prohibida y desconocida en las costas del cercano norte.
Era una ciudad sin ramerías, pero la afición a veces sustituye la profesión. Jovencitas xenófilas salían a la caza de prepucios que mordisquear con sus cuerpos, a cambio de pañuelos de poliéster, cigarros mentolados, conservas y otros símbolos fálicos de la consumista sociedad prohibida.
El recibía cientos de postales y cartas, la mayor parte de ‘samideanoj’ de países con el mismo sistema social. ‘Samideanoj’, plural de ‘samideano’, persona que tiene la misma idea, sam-ide-ano, ¡expresivo que es el esperanto!
Los samideanoj escriben de todas partes y cuentan sobre las bellezas de sus países socialistas y él hace lo mismo. Se intercambian libros en la lengua zamenhofiana y la práctica del idioma incentiva su difusión.
Hoy él se ha levantado temprano a leer una lección de hebreo y comenzar a responder una carta a su mentor, el parapsicólogo británico Thouless [**]. Sale al trabajo temprano y regresa tarde de la universidad.
En casa le esperan cartas, como todos los días, las cartas en esperanto que recibe de día y solo puede leer de noche.
Varias cartas, pero dos son de nuevos samideanoj: no, no, se dice samideaninoj pues son dos muchachas: una búlgara y una soviética.
Mujeres jóvenes eslavas, con su letra de mujer, que escriben desde países europeos, eslavos, con sobres eslavos, sellos eslavos, caligrafías eslavas, pero en esperanto.
“Kara amiko: Kun granda goĵo mi legis vian nomon kaj adreson en la revuo ‘Paco’…”
Al terminar de leer las despedidas (“… korajn salutojn… “ o “… mi atendos senpacience vian respondon, ĝis…”) descubre que la carta de Leningrado venía en el sobre búlgaro y la carta de Varna tenía remitente y sellos8en ruso.
Cerró momentáneamente el aliento y no olvidó al día siguiente, al terminar en inglés su carta a Thouless: “A partir de hoy me dedicare apasionadamente a la investigación parapsicológica”.
Mientras, La Habana mulata y en muletas corría en el vestíbulo de los años setenta.
=======
*Ludwick Lejzer Zamenhof (1959-1917): Oftalmólogo, humanista y poliglota judeopolaco, creador del esperanto. Su hija menor fue asesinada por los nazis en Treblinka en 1942.
**Robert Henry Thouless (1894-1984): Eminente psicólogo y parapsicólogo británico, introdujo la palabra griega “psi” para referirse a los fenómenos parapsicológicos. Fue presidente de la Society for Psychical Research.
=============================================
Cualquier dia les cuento sobre mis experiencias en hipnosis experimental y parapsicologia, pero a muchas personas no les interesa mucho el tema.
COMENTARIOS:
Octávio Rodrigues: Parabéns. Feliz Aniversário.
Martha Perez: Feliz Cumpleaños Moises! Que lo celebres por todo lo alto junto a sus seres queridos.
Happy Birthday!!
Happy Birthday!!

Violeta Torres: Happy Birthday Moises, may god bless you and your family,,,,
Israel Nunez: Muchas Felicidades amigo.

Regla Zuruly: Feliz cumpleanos, Moises
Simon Deantes: Feliz cumpleaños, Saludos desde Tampico
🙂

Lesvia Maya: Muchísimas felicidades, salud y muchos más triunfos!
Violy TR: Muchas felicidades Maestro!
Sara Martinez: !!!muchas felicidades , mi manguito laborioso e inteligente , ahora un fuerte abrazo, de toda la family, salud y amor para ti y los tuyos
Write a comment…