(2017 cuento) EL ATEO DE NEZAHUALCÓYOTL

man wearing backpack standing on stone

Photo by Kerry Carron on Pexels.com

MOISÉS ASÍS

(2017.07.19)

Hacía varios días que no lograba dormir hasta el mediodía, como era su costumbre. Tras beber con amigos por las noches, se acostaba tarde y los padres le dejaban preparado el desayuno cuando ambos se iban a trabajar, pero en realidad el café con crema le servía de entrante o de postre con el almuerzo.

Felipiño le decían, pero su nombre real era Mario F. Hämäläinen, una extraña combinación de nombres latinos y apellido finés, y en realidad ese apellido lo escogió el día que se juramentó como ciudadano de EE.UU. para parecer exótico. Estaba muy ofendido con sus padres y con la gente de su pueblecito en la frontera occidental de Iowa porque simplemente no lo comprendían y mucho menos lo aceptaban. ¿Dónde está ese respeto a los derechos humanos y esa tolerancia hacia las diferencias de la que tanto hablaban? En realidad, eran los pobladores de esa urbanización rural quienes odiaban a muerte a Felipiño, no solo porque se pasaba la vida despotricando en contra de Dios, las Sagradas Escrituras y los creyentes, que eran la mayoría de los habitantes, sino porque el ya adulto Felipiño nunca había trabajado un solo día en su vida, era literalmente un parásito que consumía desmesuradamente y explotaba a sus ancianos padres, gente decente y muy trabajadora, como eran los lugareños.

Continue reading

(2017 novela/ensayo) VULNERABLES: UNA HISTORIA MIAMENSE DE AMOR

MOISÉS ASÍS

Para ir a Amazon, haga clic aquí: https://www.amazon.com/Vulnerables-Historia-Miamense-Amor-Spanish/dp/1547197617/ref=sr_1_1?keywords=vulnerables+una+historia+miamense+de+amor&qid=1580238725&s=books&sr=1-1

Contenido

Agradecimientos III

1 Noé Dupay 1

2 Miami: bella y caliente 3

3 La Dionaea 5

4 Yuliana Goikoetxea 7

5 La vida llega a su invierno 10

6 Faisán entre dos 15

7 No robarás 16

8 La sobreviviente 36

9 Auto-abandono 38

10 Bajo el síndrome de Plyushkin 69

11 En el ALF 74

12 Desamparados como Diógenes 78

13 Fingidores 84

14 En el n u r s i n g h o m e 8 8

15 Freddy el misógino desafiante 91

16 Abusos al más débil 95

17 Institucionalizado 102

18 Dieciocho 104

19 CNA en el ALF 118

20 Negligencia por A&O 122

21 CNA Yuliana 141

22 Los Premios Darwin 143

23 El ADN 146

24 Ni la avaricia ni la codicia 152

25 Ella estuvo en Chemnitz 158

26 Una más uno 163

27 En el Caribe 168

28 El síndrome de Dunning-Kruger 174

29 En Miami 178

30 Rudy el canalla 180

31 El tráiler 188

32 Neruda 190

33 Goikoetxea 196

34 Dupay 197

35 Epílogo 204

Glosario 206

indice onomástico 211

Sobre el autor 216

(2007 story) MURDER AT 503 LA ROSA

Moisés Asís

Published in English and French in the book by: Achy Obejas (Ed.), Havana Noir
[Brooklyn,NY: Akashic Books, 2007, pp. 179-189].(La Havane Noir. Paris> Asphalte, 2007. pp. 153-163)

What am I going to do? What is it that I’m I going to do? That’s what I keep asking myself over and over as they lead me through the airport.

“We have a problem, sir,” the secretary at the Law School had said. “You can’t take the state’s graduating exam because we found you have penal antecedents, a police record. It’s been more than 20 years, so you can ask that they be erased and then you can take the state exam,” he added in a conciliatory tone.
Of course I knew this; that police record had made a pariah out of me, without the right to study the career of my choice, without the right to seek a better job, or to have any kind of social acceptance. For more than 20 years I’d been walking around, socially and politically castrated, and I’d come to think that the University of Havana would never find out about my past if I just denied it.
“There was a mistake and it’s been rectified,” the legal adviser to the Ministry of Justice said this time, months later. “When you were tried and sentenced, you were a minor and so you should have never had a police record.”
You’re telling me this now, after decades of ostracism, you fucking legal adviser to the Ministry?
But it’s never too late to start again. So I graduated from Law School and decided not to practice, since the profession doesn’t actually allow the defense of those accused of ideological crimes such as thinking aloud, or to accuse crooks with good political connections. I can’t even defend myself. Under what law, and with what proceedings? I think back and I regret that I thought so dismissive of that court-appointed lawyer who didn’t bother to mount a defense for me back when I was 17 years old. Where could he be now? Has he been imprisoned for thinking without hypocrisy, has he deported himself, or has he allowed himself to be debased?

After two or three hours of pedaling my bicycle, sweating my guts out, I can’t find my way home: Night has come too soon, and the stars are on vacation as it rains non-stop on this new moon. For those without direction or hope, there are no sadder nights than those that are moonless. And it won’t matter how much I plead, the moon will not so much as peek.

(2007 cuento) ASESINATO EN LA ROSA 503

MOISÉS ASÍS

[Publicado solamente en inglés y francés
en la antología Havana Noir, editada por Achy Obejas
(Brooklyn,NY: Akashic Books,  pp. 179-189)].(La Havane Noir. Paris> Asphalte, 2007. pp. 153-163)

purple liquid poison on brown wooden surface

Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Qué voy a hacer? ¿Qué es lo que voy a hacer?, me voy preguntando una y otra vez mientras me conducen hacia el aeropuerto. Empezaré de cero.
Tenemos un problema con usted –me había dicho el secretario de la Escuela de Derecho-, usted no puede hacer el Examen Estatal para graduarse de abogado porque hemos encontrado que usted tiene antecedentes penales. Han pasado más de veinte años, usted puede pedir la cancelación de esos antecedentes penales y entonces hacer el Examen Estatal –me dijo muy conciliador y deseoso de ayudarme. Claro que yo lo sabía, esos antecedentes penales me habían convertido en un paria, sin derecho a estudiar la carrera de mi elección y sin derecho a obtener mejor trabajo y consideración social. Durante más de veinte años estuve cargando con esa castración sociopolítica y pensé que la Universidad de La Habana nunca detectaría mi pasado si yo lo negaba.
Se ha cometido un error y ya ha sido subsanado –esta vez me responde, meses después, la asesora legal del Ministro de Justicia. Cuando usted fue juzgado ycondenado era menor de edad y por tanto nunca debió tener antecedentes penales -¿y me lo dices ahora después de décadas de ostracismo, cabrona asesora del Ministro? Pero nunca es tarde para empezar de cero, me gradúo de abogado y decido no ejercer esa profesión que no permite defender a los acusados de delitos ideológicos como pensar en voz alta o acusar a delincuentes con buen credencial político. Ni siquiera soy capaz de defenderme a mí mismo, ¿bajo qué leyes ni procedimientos? Pienso hacia atrás y me arrepiento de haber calificado mal a aquel abogado de oficio que no se molestó en defenderme cuando yo tenía diecisiete años. ¿Dónde estará? ¿Habrá caído preso por pensar sin hipocresía, se habrá autodeportado o habrá logrado envilecerse?

  Continue reading

(1989 cuento) UNA EXPERIENCIA ZAMENHOFIANA

Moisés Asís
[Publicado en el semanario israelí Aurora (Tel Aviv) 27(1548): 14, 9 de noviembre de 1989]
city sight tourism urban

Photo by Leonie Fahjen on Pexels.com

Estaba La Habana mulata y en muletas corriendo en el vestíbulo de los años setenta mientras él traducía a Neruda al esperanto y recibía cartas de todos los confines en la lengua internacional.
Como hombres aislados en un país aislado, tener correspondencia era la forma de hacer turismo y conocer el mundo extra insular.
“Tre estimata samideano: Mi jus legis vian nomon kaj adreson en la revuo ‘Paco’, de la Mondpaca Esperantista Movado. Mi volus korespondi kun vi kaj lerni sur via bela lando…”
Que cómo llegó al esperanto, nadie lo sabe. Sólo que un día, cuando se le cerraba el mundo a los pies, el adolescente comenzó a abrir sobres esperados con gramáticas y diccionarios, novelas y discos, postales y cartas en esperanto. Aprendió la lengua y un día también recibió los carnés de miembro de la Universala Esperanto-Asocio y de la Tutmonda Esperantista Ĵurnalista Asocio.
Cuando ya conocía y amaba la ‘internacia lingvo’, lamentó no haberla estudiado antes: Zamenhof (*) y él habían nacido en la misma fecha y a poco menos de cien años de distancia, y con el inventor del esperanto había también comunión en esa preocupación por la paz y compartir con toda la humanidad el legado ético milenario del pueblo hebreo, de ahí que Zamenhof propusiera no solo una lengua universal para la paz, sino un credo universal al que llamó hilelismo.
A diecinueve siglos de la caída de Masada en Jerusalén, estaba La Habana sin make-up ni epidermis, oscurecida por la ausencia de anuncios de neón y por los frecuentes apagones; dejaba de recordar al viejo Barrio Latino de París por el descuido, las paredes despintadas y ennegrecidas por la carburación de las guaguas [buses], sin lugares públicos donde apagar la sed o el deseo de orinar. Ruidosa pese al escaso tráfico de viejos automóviles en las calles sin bachear. Pero la gente reía alborozadamente y se amaba con intensidad.
“Tial la infano Zamenhof konsideris la malamecon de la lingvoj kiel la ĉefan malhelpon al harmonia kunvivo, kaj venis al li la ideo ke, kiam li estos granda, li verkos lingvon komunan per ĉiuj homoj, la homoj parolos ĝin, ili sin komprenos, kaj paco regos inter la popoloj”.
La suya, la de él, era una generación instruida, sana, osada y con fe política. Se les inculcaba desde niños un nuevo altruismo: amar al prójimo más que a sí mismo. Y por eso los jóvenes fueron antes los niños que erradicaron el analfabetismo en los campos, combatieron y derrotaron en las arenas de Girón y Playa Larga a un ejército extranjero de cubanos de la misma edad [referencia a la fracasada invasión en 1961 a Cuba de Bahía de Cochinos, traicionada por el Presidente John F. Kennedy], lucharon cuando hubo que luchar, cosecharon café y caña de azúcar, desbrozaron montes y se estaban convirtiendo en profesionales universitarios.
De ahí el amor de él por el esperanto, la literatura y la parapsicología. Era casi como una obsesión olvidar que en esas generaciones el papel higiénico fue reemplazado por periódicos, que la realidad objetiva fue creada a imagen y semejanza de éstos y que las vidrieras comerciales eran tristes murales de ideologización de la realidad objetiva. Se imponía crear un mundo interno de valores externos.
Se enamoró del esperanto con sus dieciséis reglas gramaticales carentes de excepción, el alfabeto fonético, la riqueza expresiva y derivativa proporcionada por los afijos. “La akcento ĉiam estas sur la antaulasta silabo, la vortoj generale estas konataj internacie, la gramatikaj reguloj ne havas esceptojn, kaj esperanto krome estas belsona.” Le resultaba increíble que la lengua más fácil del mundo permitiera traducir y comprender a los escritores clásicos y modernos de todo el orbe respetando al detalle la belleza, intención y precisión de la lengua original.
“Amo sen pano estas malbona plano. Kiu multe parolas, ne multe faras. Plej efika prediko estas praktiko. Afabla vorto pli atingas ol forto…”
Para la mayoría de los cubanos, no había existido nunca un lugar en guerra llamado Biafra y el mundo se dividía en buenos y malos. Las bibliotecas habían sido despojadas de las obras ideológicamente dañinas. Los malos hacían la guerra a Vietnam, combatían a las guerrillas sudamericanas, eran los dictadores militares de Grecia, Portugal, Indonesia y Sudán, llevaban a cabo la revolución cultural china, eran los no-árabes que disparaban a los fedayines palestinos, hostilizaban por todos los medios a la Revolución cubana y eran todos aquellos que pensaban parcial o totalmente diferente que los buenos.
Así todo era más fácil y no había razón para dejar de pensar en bicromía.
Amar se podía conjugar tan fácil como cualquier otro verbo. “Mi amas, vi amas, li amas, ŝi amas, ni amas, vi amas, ili amas. Ami, amas, amos, amis, amus, amu, amo, ama, ame, malamo: el infinitivo con ‘i’, presente con ‘as’, futuro con ‘os’, pasado con ‘is’, subjuntivo con ‘us’, imperativo con ‘u’, sustantivo con ‘o’, adjetivo con ‘a’, adverbio con ‘e’ y antónimo con el prefijo ‘mal’.
En La Habana oscura y mulata, con escaras y muletas, el amor hacia crecer la población rápidamente, pese a los impacientes pesimistas que se lanzaban al mar en balsas y neumáticos en busca de la manzana prohibida y desconocida en las costas del cercano norte.
Era una ciudad sin ramerías, pero la afición a veces sustituye la profesión. Jovencitas xenófilas salían a la caza de prepucios que mordisquear con sus cuerpos, a cambio de pañuelos de poliéster, cigarros mentolados, conservas y otros símbolos fálicos de la consumista sociedad prohibida.
El recibía cientos de postales y cartas, la mayor parte de ‘samideanoj’ de países con el mismo sistema social. ‘Samideanoj’, plural de ‘samideano’, persona que tiene la misma idea, sam-ide-ano, ¡expresivo que es el esperanto!
Los samideanoj escriben de todas partes y cuentan sobre las bellezas de sus países socialistas y él hace lo mismo. Se intercambian libros en la lengua zamenhofiana y la práctica del idioma incentiva su difusión.
Hoy él se ha levantado temprano a leer una lección de hebreo y comenzar a responder una carta a su mentor, el parapsicólogo británico Thouless [**]. Sale al trabajo temprano y regresa tarde de la universidad.
En casa le esperan cartas, como todos los días, las cartas en esperanto que recibe de día y solo puede leer de noche.
Varias cartas, pero dos son de nuevos samideanoj: no, no, se dice samideaninoj pues son dos muchachas: una búlgara y una soviética.
Mujeres jóvenes eslavas, con su letra de mujer, que escriben desde países europeos, eslavos, con sobres eslavos, sellos eslavos, caligrafías eslavas, pero en esperanto.
“Kara amiko: Kun granda goĵo mi legis vian nomon kaj adreson en la revuo ‘Paco’…”
Al terminar de leer las despedidas (“… korajn salutojn… “ o “… mi atendos senpacience vian respondon, ĝis…”) descubre que la carta de Leningrado venía en el sobre búlgaro y la carta de Varna tenía remitente y sellos8en ruso.
Cerró momentáneamente el aliento y no olvidó al día siguiente, al terminar en inglés su carta a Thouless: “A partir de hoy me dedicare apasionadamente a la investigación parapsicológica”.
Mientras, La Habana mulata y en muletas corría en el vestíbulo de los años setenta.
=======
*Ludwick Lejzer Zamenhof (1959-1917): Oftalmólogo, humanista y poliglota judeopolaco, creador del esperanto. Su hija menor fue asesinada por los nazis en Treblinka en 1942.
**Robert Henry Thouless (1894-1984): Eminente psicólogo y parapsicólogo británico, introdujo la palabra griega “psi” para referirse a los fenómenos parapsicológicos. Fue presidente de la Society for Psychical Research.

Continue reading