Moisés Asís
August 26, 2010
UNA MIRADA APITERAPÉUTICA A TOLÚ, COLOMBIA: XV ENCUENTRO NACIONAL DE APICULTORES: 12-14 DE AGOSTO DE 2010
La renaciente localidad costera de Tolú, en el departamento colombiano de Sucre, abrió sus puertas y bellas playas caribeñas a los apicultores y especialistas de todas las regiones de Colombia, así como también de Brasil, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia.
Más de 420 personas asistieron a las sesiones organizadas por FEDEABEJAS (la organización de apicultores), las autoridades de gobierno nacionales y regionales, las organizaciones de investigación, comercio y universitarias del departamento de Sucre, Abejas y Miel, el Instituto Colombiano Agrícola, Apiarios El Pinar, CooAgromiel, y otras empresas.
La Escuela de Gastronomía del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) aportó sus locales y un servicio de gourmet a los participantes, y en la Feria hubo disponibles productos apícolas, utillaje, libros y artesanía, más música y entretenimiento durante las horas de descanso.
La Apiterapia no estuvo ausente de este XV Encuentro Nacional de Apicultores de Colombia además de las ponencias y conferencias sobre apicultura y comercio de productos apícolas:
Las estudiantes de Enfermería Carol Serna y Ángela Mariño (Universidad Nacional de Colombia) hicieron una presentación sobre el uso de la miel en el tratamiento de heridas.
Omar Arvey Martínez (Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto, Brasil) hizo su presentación sobre la producción de propóleo verde de Braccharis dracunculifolia en Brasil.
César Augusto Talero Urrego (Universidad Nacional de Colombia) trató sobre la clasificación, control de calidad y acción biológica de los extractos etanólicos de propóleo colombiano.
Una presentación por Carlos Alberto Fuenmayor (Universidad Nacional de Colombia) discutió el uso de bacterias acidolácticas para la fermentación del polen.
Moisés Asís (American Apitherapy Society, Abejas por la Vida/Bees for Life-Red Mundial de Apiterapia) dio conferencias sobre la composición y propiedades terapéuticas de más de 10 productos de la colmena: miel, miel de mielato, propóleo, polen apícola, pan de abejas, jalea real, veneno de abejas o apitoxina, larvas de zángano, abejas enteras, cera y “aire de colmena” (los compuestos volátiles de todos los productos dentro de la colmena). Una segunda conferencia fue sobre los procedimientos para obtener los productos antes mencionados y su almacenamiento y preparación para uso terapéutico. Para tener una mayor aceptación por las comunidades médica y académica, se sugirió usar la gran variedad existente de procedimientos no invasivos, y usar la Apiterapia en casos y lugares donde la medicina convencional no es accessible, como en desastres naturales, regiones pobres afectadas por parasitosis, malaria, VIH, diarreas y otras situaciones, tal como promueve la organización Bees for Life – World Apitherapy.
Una conferencia muy interesante sobre los factores que incident en el síndrome de pérdida o desaparición de las colonias fue presentado por Gilles Ratia (Presidente de Apimondia). Los principales factores son el uso agrícola de nuevas generaciones de pesticidas tales el imiaclopril, fipronil y dinotefurán, y su sinergia con los pesticides convencionales; el impacto de la varroa; y las dietas para las abejas (disminución de la flora silvestre, nueva generación de alimentos para abejas y organismos genéticamente modificados). Otros factores importantes son el manejo (estrés producido por una explotación, carga o trashumancia excesivas, comercio mundial incontrolado de reinas y paquetes de abejas, biotipos inadecuados, alimentación artificial repetitiva, etc.), enfermedades (ej., Nosema cerana, virus de la parálisis e insectos depredadores en colonias débiles), otras contaminaciones (ej., industrias no agrícolas, antenas de TV y otras), cambios climáticos (y los producidos por fuegos forestales, inundaciones, reducción de las poblaciones de áfidos), y las sinergias de algunos de los anteriores factores mencionados.
Fue tanto el interés en algunos temas, que las conferencias sobre Apiterapia y sobre algunos temas apícolas fueron presentadas dos veces en diferentes salones.
El encuentro en Tolú dejó un grato recuerdo en todos los asistentes y ahora miramos hacia la publicación de las memorias y el próximo encuentro de apicultores y apiterapeutas colombianos.
He aquí algunos reportajes en español sobre las presentaciones de Apiterapia:
http://www.eluniversal.com.co/v2/sincelejo/local/los-milagros-y-secretos-de-la-apicultura%20